Economía

Armada de Chile refuerza vigilancia sobre flotas pesqueras internacionales en el Estrecho de Magallanes

Share
Share

El Estrecho de Magallanes, una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo, se encuentra bajo estricta vigilancia de la Armada de Chile, que ha desplegado personal y tecnología para monitorear el paso de flotas pesqueras internacionales, principalmente de origen chino.

Según reportó Infodefensa, estas embarcaciones cruzan regularmente entre el Atlántico y el Pacífico entre abril y julio, en busca de áreas ricas en calamar. De acuerdo con la Tercera Zona Naval de la Armada chilena, cada temporada transitan en promedio hasta 150 naves, que luego retornan hacia el Atlántico entre octubre y noviembre. Este desplazamiento se realiza bajo la figura de «paso inocente», conforme al Derecho Internacional Marítimo, lo que implica que las embarcaciones no pueden pescar ni realizar actividades económicas en aguas chilenas.

Para garantizar el cumplimiento de estas normas, la Armada ha puesto en marcha un amplio sistema de control. La red incluye faros, radioestaciones marítimas, capitanías de puerto, la Oficina de Prácticos y el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, coordinados para supervisar el tránsito.

Las naves ingresan al estrecho organizadas en convoyes de seis unidades y deben esperar en la bahía Posesión antes de continuar su recorrido hacia la boca occidental. Este procedimiento busca mantener el orden en una zona de alta sensibilidad ambiental y geopolítica.

Desde el inicio de la temporada, el pasado 8 de abril, la Autoridad Marítima ha registrado el ingreso de 24 naves de flotas internacionales. Sin embargo, las condiciones meteorológicas, conocidas por su imprevisibilidad, han afectado el ritmo de tránsito.

En apoyo a las labores de vigilancia, el helicóptero Airbus AS365 Dauphin, matrícula Naval 56, del Grupo Aeronaval Sur, realizó un sobrevuelo el 22 de abril para inspeccionar el desplazamiento de estas embarcaciones, complementando así la vigilancia marítima tradicional.

Más allá de su relevancia comercial, el Estrecho de Magallanes alberga un ecosistema de alto valor ambiental. La creciente presencia de flotas pesqueras, especialmente provenientes de China, plantea desafíos para la regulación y protección de los recursos marinos. En este contexto, la Armada chilena desempeña un rol clave en la preservación de la soberanía nacional y en el resguardo del cumplimiento de las leyes internacionales.

Se espera que, ante el aumento de la actividad marítima, las autoridades continúen fortaleciendo sus capacidades de vigilancia y control, protegiendo tanto el medio ambiente como los intereses estratégicos del país en una de las rutas más emblemáticas del hemisferio sur.

Argentina y Ecuador también refuerzan la lucha contra la pesca ilegal

La preocupación por el avance de flotas pesqueras extranjeras no es exclusiva de Chile. En marzo pasado, la Armada Argentina detectó la presencia de 380 embarcaciones operando en las inmediaciones de la milla 200, límite de su Zona Económica Exclusiva (ZEE). La mayoría de estos barcos navegaban bajo bandera china.

El operativo argentino incluyó el despliegue de un avión P-3C Orion, aeronaves ligeras y buques de guerra, en un esfuerzo coordinado para combatir la pesca ilegal. Durante la operación se identificaron maniobras sospechosas: varias embarcaciones apagaban sus sistemas de identificación automática (AIS), dificultando su rastreo y generando sospechas de incursiones ilegales en aguas nacionales. Más del 80% de las naves detectadas pertenecían a flotas chinas.

Entre las técnicas más utilizadas por estas flotas destaca el uso de potentes reflectores nocturnos para atraer calamares a la superficie, un método eficaz pero criticado por su impacto en el ecosistema marino.

Por su parte, Ecuador también ha intensificado sus acciones para enfrentar la pesca ilegal, especialmente en las aguas que rodean las Islas Galápagos, uno de los santuarios marinos más biodiversos del planeta. Desde el año pasado, la Armada ecuatoriana ha fortalecido sus operaciones de patrullaje y ha realizado ejercicios conjuntos con países vecinos e internacionales.

Un hito en esta lucha fue la captura del buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 en 2017, que transportaba 300 toneladas de pescado al momento de su detención. Tras un proceso judicial, la embarcación fue entregada de manera definitiva a Ecuador en 2020 y ahora opera bajo el nombre Hualcopo dentro de la flota nacional.

Share
Written by
Jhon Soto

Apasionado por compartir contenido relevante y entretenido. Me encanta explorar temas actuales y transformar ideas en artículos que conecten con las personas. ¡Acompáñame en este viaje de historias y tendencias!

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
Economía

Corea del Sur y Estados Unidos retoman diálogo comercial de alto nivel con foco en aranceles y defensa

Corea del Sur y Estados Unidos iniciarán esta semana una nueva ronda...

Economía

Delegación bipartidista de EE. UU. visita Taiwán en señal de respaldo pese a críticas de Trump

Una delegación bipartidista del Senado de Estados Unidos llegó a Taiwán esta...

Economía

«Esto nos está afectando mucho»: el impacto que ya siente China por los aranceles impuestos por Trump

«Trump está loco», dice Lionel Xu, mientras observa los kits repelentes de...

Economía

Wall Street y las principales bolsas europeas suben con fuerza tras disminuir las tensiones comerciales

Los mercados financieros globales arrancaron la semana con fuerza, impulsados por una...

Plataforma de Gestión del Consentimiento de Real Cookie Banner