Tecnología

El círculo azul de Meta AI en WhatsApp no se puede eliminar, y por esta razón, Europa ya lo ha puesto bajo la lupa

Share
Share

La gran novedad de WhatsApp en los últimos años es el círculo azul, una función que llegó recientemente a Europa y que probablemente ya habrás notado en la pantalla de tu móvil. El problema es que no se puede quitar. La buena noticia, al menos para quienes no la utilizan, es que Europa ya le ha echado el ojo.

Desde que la Unión Europea introdujo cambios regulatorios que marcaron un antes y un después para WhatsApp, la aplicación ha sido catalogada como una «plataforma en línea muy grande». Esto implica que estará sujeta a una supervisión más estricta, especialmente en lo que respecta a funciones que puedan comprometer la privacidad de los usuarios. En este contexto, el círculo azul de Meta AI está en el centro de la polémica.

Este círculo azul no es otra cosa que Meta AI, la inteligencia artificial desarrollada por la empresa estadounidense basada en su modelo Llama 3.2. Su función principal es generar texto y responder preguntas, similar a lo que hacen ChatGPT o Gemini de Google. Aunque su despliegue en Europa aún no está completo, los reguladores ya lo están examinando con atención.

El objetivo principal es comprobar si cumple con la normativa europea, según confirmó Veronika Cifrová, miembro del Parlamento Europeo, en una entrevista con The Standard. Lo curioso es que, el año pasado, Meta detuvo sus planes de implementación de IA en Europa, supuestamente para negociar con los reguladores y asegurarse de cumplir con la ley.

De hecho, la versión europea del chatbot de Meta aún no cuenta con todas las funciones disponibles en otras regiones. Aun así, ya ha despertado inquietud entre las autoridades, principalmente porque no se puede eliminar. Una vez que aparece en la interfaz del usuario, no hay forma de desactivarlo desde la aplicación. Eso sí, curiosamente, hoy ha desaparecido de algunos dispositivos.

Meta ha defendido que su IA recopila datos con el fin de «identificar patrones, como expresiones coloquiales o referencias locales, y no para identificar a personas o acceder a su información personal». Además, ha insistido en que su chatbot no accede a los mensajes privados, ya que estos están cifrados. Sin embargo, estos argumentos no parecen suficientes para calmar las preocupaciones de la UE.

Es comprensible que Meta quiera introducir su IA a toda costa, pero también tendrá que afrontar posibles sanciones por parte de los reguladores. Ya vimos cómo la Comisión Europea obligó a Apple a realizar cambios drásticos en el iPhone. Ahora falta ver si actuarán con la misma firmeza ante Meta AI. En Europa, las grandes tecnológicas no gozan de mucha simpatía cuando limitan la capacidad de los usuarios para desactivar funciones que podrían comprometer su privacidad.

Share
Written by
Jhon Soto

Apasionado por compartir contenido relevante y entretenido. Me encanta explorar temas actuales y transformar ideas en artículos que conecten con las personas. ¡Acompáñame en este viaje de historias y tendencias!

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
Tecnología

Regresa el icónico eslogan «Intel Inside», esta vez con un enfoque renovado y moderno

Hace muchos años, Intel presentó por primera vez sus procesadores al público...

Tecnología

Se filtran fundas del iPhone 17 Pro que confirman su nuevo diseño

Se espera un cambio importante en el diseño de los iPhone 17...

Tecnología

La Switch 2 incorpora un chip de NVIDIA diseñado para vehículos autónomos, aunque con funciones limitadas

La presentación de la Nintendo Switch 2 la semana pasada despejó muchas...

Tecnología

OpenAI implementará marcas de agua en las imágenes generadas por IA tras polémica con estilo Ghibli

Las imágenes generadas por IA que imitan el inconfundible estilo de Studio...

Plataforma de Gestión del Consentimiento de Real Cookie Banner