El mercado de las criptomonedas había recuperado su impulso en los últimos meses. Todo parecía relativamente estable, pero dos sucesos recientes han vuelto a despertar la desconfianza y la inseguridad. Y deshacerse de ellas no será fácil.
Un robo sin precedentes
El pasado viernes, Bybit, uno de los principales mercados de compra y venta de criptodivisas, sufrió un hackeo masivo. La compañía detectó «actividad no autorizada» en sus sistemas y confirmó que los atacantes lograron robar 1.500 millones de dólares en ETH, convirtiéndose en el mayor ataque de este tipo hasta la fecha.
Para ponerlo en perspectiva, este golpe supera ampliamente otros ataques históricos como los 470 millones de dólares robados en el hackeo de Mt. Gox en 2014, los 530 millones de CoinCheck en 2018 o los 650 millones del exploit de Ronin Bridge en 2022.
Lazarus Group, el principal sospechoso
Por ahora, Bybit no ha revelado cómo se produjo el hackeo, pero se sabe que el ataque no comprometió sus ordenadores y que el problema estuvo en Safe, su monedero «en frío». La consultora Arkham Intelligence y el experto en ciberseguridad ZachXBT apuntan a Lazarus Group, el grupo de hackers vinculado a Corea del Norte, como el responsable del robo.
Bybit asegura que tiene fondos suficientes
El CEO de Bybit, Ben Zhou, aseguró que la plataforma tiene reservas suficientes para cubrir tanto las pérdidas del hackeo como los retiros masivos de los usuarios, principalmente de stablecoins. No obstante, por seguridad, durante varias horas se bloquearon ciertas funciones de los monederos.
Recientemente, Zhou confirmó que ya han logrado reponer prácticamente todos los fondos afectados.
Pánico entre los usuarios de Bybit
El ataque desató el pánico entre los usuarios, quienes comenzaron a retirar sus fondos por temor a perderlos. Según Coindesk, en las horas posteriores al hackeo se retiraron 4.000 millones de dólares, lo que redujo los activos gestionados por Bybit de 16.900 millones a 11.200 millones de dólares, según datos de DeFiLlama.
¿Revertir el hackeo con un «Ctrl-Z» en la blockchain?
Algunos usuarios han planteado la posibilidad de hacer un «rollback» en la blockchain de Ethereum para revertir los cambios realizados por los hackers y restaurar los fondos robados. Sin embargo, los expertos consultados por CoinDesk señalan que esto es extremadamente complejo, debido a la interacción entre los smart contracts y la arquitectura de Ethereum.
Además, lograr un consenso para una medida así podría incluso llevar a una división de la blockchain, como ocurrió con el caso de Ethereum y Ethereum Classic en 2016.
Un golpe justo cuando el mercado tomaba impulso
El hackeo ocurrió el mismo día que Coinbase alcanzó un acuerdo con la SEC de Estados Unidos, evitando una multa y el cierre de la demanda en su contra.
Además, la reelección de Donald Trump había impulsado el valor de las criptomonedas, pero desde entonces han surgido varios eventos que han puesto en duda la estabilidad del mercado.
Memecoins, Trump y Milei en el ojo del huracán
Los escándalos recientes han golpeado con fuerza a las memecoins vinculadas a figuras políticas como Donald Trump y Javier Milei, presidente de Argentina.
Ambas criptodivisas experimentaron un crecimiento explosivo, seguido de un desplome sospechoso que dejó a miles de inversionistas en pérdidas, lo que apunta a posibles esquemas fraudulentos en los que solo unos pocos lograron beneficiarse.
Desconfianza e inseguridad: el talón de Aquiles de las criptos
El hackeo de Bybit y los escándalos con las memecoins refuerzan la sensación de que el mundo de las criptomonedas sigue siendo un entorno de alto riesgo.
Aunque en los últimos meses había un mayor interés institucional y cierta estabilidad en el mercado, estos nuevos episodios probablemente harán que más inversores se lo piensen dos veces antes de apostar por estos activos.
El eterno consejo: no dejes tus criptos en un exchange
Este tipo de ataques han demostrado, una vez más, que las medidas de seguridad de los exchanges pueden no ser suficientes para proteger los fondos de sus clientes.
Los expertos recomiendan almacenar las criptomonedas en monederos físicos (hardware wallets) en lugar de dejarlas en plataformas de compra y venta, donde están más expuestas a este tipo de riesgos.
Leave a comment